sábado, 16 de diciembre de 2023

JOSÉ MARTÍN también en LM Arte

JOSÉ MARTÍN presente en LM Arte Colección


Obra de JOSÉ MARTÍN (Tazacorte, 14-2-1922; 22-2-1996) puede visitarse, estos días, en LM Arte Colección, calle Carrera -Obispo Rey Redondo 32-, de La Laguna, hasta el 10 de febrero de 2024, formando parte de la exposición Colección CONCA. Cuatro décadas de arte en Canarias.

José Martín, Sin título, ca. 1978, óleo sobre tabla de fibras de madera, 87x118 cm

Hace pocas fechas comentábamos la presencia del artista JOSÉ MARTÍN en una exposición colectiva, que se muestra en Tenerife Espacio de las Artes TEA, Insolación, comisariada por el Director de TEA, Gilberto González, que se podrá visitar hasta el 25 de febrero de 2024. Ahora hacemos esta nueva reseña, para dar a conocer que también se puede contemplar su obra, coincidiendo en similares fechas, en esta nueva muestra colectiva, Colección CONCA. Cuatro décadas de arte en Canarias, que se puede contemplar en LM Arte Colección, de La Laguna, comisariada por el también Director de la entidad, en este caso Eliseo G. Izquierdo. Para esta ocasión, de LM Arte Colección, la obra de José Martín que ha sido elegida es una pintura Sin título, de ca. 1978, en óleo sobre tabla de fibras de madera, de 87x118 cm.


José Martín, en Colección CONCA. Cuatro décadas de arte en Canarias. LM Arte Colección

Albergamos la esperanza y confianza en que la obra de José Martín pase a formar parte, en no mucho tiempo, de la Colección permanente de LM Arte Colección, y se suma, de ese modo, a los museos, centros de arte y fundaciones que ya cuentan con obra de este singular artista: Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife Espacio de las Arte TEA y Fundación Caja Canarias, ambos en Santa Cruz de Tenerife, Sala CONCA, La Laguna, y Museo Insular de Bellas Artes, Santa Cruz de La Palma.


José Martín, en Colección CONCA. Cuatro décadas de arte en Canarias. LM Arte Colección


lunes, 4 de diciembre de 2023

Obras de JOSÉ MARTÍN se exponen en TEA, tras hacerlo en el CAAM

Obras de JOSÉ MARTÍN en el TEA


La exposición colectiva INSOLACIÓN, que ofrece TEA, en Santa Cruz de Tenerife, del 29 de septiembre de 2023 al 25 de febrero de 2024, incluye cuatro obras del singular artista JOSÉ MARTÍN -Pepe Torres- (Tazacorte, La Palma, 14-2-1922; 22-2-1996)

Nos produce satisfacción volvernos a encontrar con obras de José Martín, esta vez en el otro espacio de arte más destacado de Canarias, Tenerife Espacio de las Artes TEA, en Santa Cruz de Tenerife, tras hacerlo en el Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, que le dedicó una gran exposición, de un centenar de obras, en su sede de Las Palmas de Gran Canaria.


Obra Sin título, de José Martín, ca. 1977-79, en óleo sobre tela, 104x134 cm, de la Colección del TEA. Obra elegida como imagen de la muestra Insolación

Cuatro obras de JOSÉ MARTÍN han sido incluidas en la exposición INSOLACIÓN, que TEA muestra al público desde el 29 de septiembre, del presente año 2023, y mantendrá en exposición hasta el 25 de febrero del próximo año 2024. Nuestro artista comparte espacio expositivo con una artista, con similares registros biográficos al de Martín, Sofía Bassi (México, 1913-1998). También con Raimond Chavez (Bogotá, 1963), Gilda Mantilla (Los Ángeles, 1967), Beatriz Santiago Muñoz (San Juan de Puerto Rico, 1972) y Esther Partegás (La Garriga, Barcelona, 1972). La muestra incluye el visionado de entrevistas, las últimas que ambos ofrecieron, según se asegura, a Clarice Lispector (Ucrania, 1920; Brasil, 1977) y al singular cineasta italiano, Pier Paolo Passolini (Bolonia, 1922; Ostia, 1975), que vino al mundo en el invierno del mismo año, en el que también lo hizo José Martín.

José Martín, Ataque en Nueva York, ca. 1980, óleo sobre tela, 101x131 cm, Colección del CAAM

Gilberto González, comisario de esta exposición, al tiempo que Director de TEA, inicia su breve texto, incluido en un sencillo folleto de mano, informativo de la exposición, señalando que "El apocalipsis ha sido ampliamente tratado en la historia del arte. La catástrofe, la gran catástrofe, como acto definitivo y final, se ha representado de múltiples formas. De naturaleza híbrida, la imagen y el verbo se nutren de la ciencia ficción y  la religión para tomar formas fascinantes."

José Martín, Entierro de la sardina, ca. 1979, óleo sobre tela, 134x104 cm, Colección del CAAM

De JOSÉ MARTÍN, apunta el comisario de la muestra, Gilberto González, en el folleto de mano, antes citado, que tanto él, como Asís Taboada, "navengan en una realidad que les aturde y agota frente a la que ya no pueden mantenerse en guardia, lo que hace evidente la rutina como contexto. Los pintores José Martín (1922-1996) y Sofía Bassi (1913-1998) parecen revelar ese mundo en colapso, probablemente porque sus propias experiencias personales que los relegan a los márgenes, conforman unos relatos que son ajenos a la historia del arte. Ni naif, ni surrealista son categorías válidas para acoger visiones que, de forma consciente, sólo pueden ver el mundo de forma grotesca."

José Martín, El entierro, ca. 1978, óleo sobre tela sobre chapa de madera, 117x92 cm, Colec del CAAM

Otro paso más, e importante, en la recuperación e incorporación de JOSÉ MARTÍN a los escenarios más importantes del arte contemporáneo en Canarias, de la mano, antes, del CAAM, en Las Palmas de Gran Canaria, y ahora también de TEA, en Santa Cruz de Tenerife. En aquella ocasión, en el CAAM, nos cupo la fortuna de llevar a cabo el comisariado de una exposición individual de José Martín, por elección y encargo de su director, Orlando Britto. Orlando recordó los tiempos en los que él, en su primera etapa en el CAAM, a las órdenes de su primer Director, el gran escultor Martín Chirino, que lo fue desde el año inaugural de 1989 y hasta el año 2002, le encomendó que recorriera las islas a la búsqueda de nuevos artistas y nuevas propuestas para el Centro Atlántico. En ese recorrido recaló por la Sala CONCA, de La Laguna, lugar imprescindible para un rastreo de arte, de este tipo, en donde su Director, Gonzalo Díaz, el Conco, le mostró, justo cuando ya se iba de la visita, la obra de este singular artista. Gonzalo era, precisamente, quien lo había descubierto en Tazacorte, de la mano de uno de sus artistas de la Conca, Cándido Camacho (Tazacorte, 1951; Jaén, 1992), quien, en una de las visitas que Gonzalo solía realizar a los estudios de sus artistas, le sugirió a su galerista que conociera a un artista fuera de norma, "extravagante" para el arte normalizado, por muy rompedor y contemporáneo que resultara. Hasta el estudio de José Martín, en su casa-cueva de la desembocadura del Barranco Tenisca, muy cerca de la playa de Tazacorte, llevó Cándido a Gonzalo, quien, tras conocer a José Martín y a su obra, no se volvería de vacío a Tenerife, sino con su primer cargamento de obras, de este peculiar e inclasificable artista. Fruto de ese casual encuentro resultaría la primera exposición individual de José Martín, que tuvo lugar en la CONCA, el 13 de marzo de 1979, y con ella también la entrada en escena de nuestro artista en el panorama del arte en Canarias. La primera entrada, añadiríamos, que se mantuvo breve tiempo, hasta el 13 de septiembre de 1985, margen durante el que mantuvo su vínculo con la Sala CONCA, de La Laguna, para volver al recluimiento de su barranco, de su personal mundo, su singular vida y obra. Habría de transcurrir cerca de una década, ya en los últimos tres años de su vida, cuando tuvimos la ocasión de conocerle, en su casa-cueva, de tratarle, y de ocuparnos de su obra, como hicimos con las dos páginas centrales de la separata Gaceta de Arte y Literatura, de la Gaceta de Canarias, con un texto que titulamos "El arte otro en Canarias de José Martín". Lo seguimos visitando, conversando y dedicando nuestra atención, hasta el momento de su fallecimiento, en febrero de 1996. Y ahí volvió el silencio a apoderarse de su figura y su legado, hasta que el 5 de agosto de 2021, quince años desde su fallecimiento, se produjo su nueva, segunda, entrada en el escenario del arte contemporáneo en Canarias, y por la puerta más destacada, el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo CAAM.

Celestino Celso Hernández, Director del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl MACEW

lunes, 27 de abril de 2020


Jardín Seco | Samir Delgado  "en Libros"

Una trilogía poética: Westerdahl, Millares y Zóbel

Celestino Celso HernándezDirector del Museo Westerdahl MACEW

Todo debió comenzar hacia 2013, en la fructífera combinación de poemas y obras de arte, que ha emprendido Samir Delgado. Así lo creemos, tras el mensaje que recibimos de este poeta, en el que nos comunicaba que estaba trabajando en una serie de poemas, inspirados en varias obras de la colección de arte del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl MACEW, que nosotros tenemos la satisfacción de dirigir. Nuestra respuesta no pudo ser otra que la de animarle y agradecerle, al mismo tiempo, que hubiera fijado su objetivo poético en nuestra colección. Nos pusimos a su disposición, en lo que pudiera serle de ayuda, y de ese modo le facilitamos reproducciones de la obras de nuestra colección. Como colofón, a esta iniciativa y al trabajo de Samir, su poemario, con el llamativo título de Galaxia Westerdahl, obtuvo el ‘XV Premio internacional de poesía Luis Feria de la Universidad de La Laguna’.

El año 2016 hicimos realidad la edición de Galaxia Westerdahl, a cargo del museo Westerdahl MACEW y del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias IEHC, del que nuestro museo depende. Colaboró en la edición el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la Universidad de La Laguna. Nosotros participamos con un texto, de título Poemario a la colección de arte del crítico y poeta Eduardo Westerdahl, a modo de prólogo de la edición, junto con otro texto de Francisco J. García Rodríguez, Vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la citada universidad lagunera ULL, y también del propio autor del poemario, Samir Delgado, que tituló su texto, previo al poemario, como Galaxia Westerdahl: invitación al museo. En nuestro texto recogimos el hecho, y recordamos, que el fundador de nuestro museo, Eduardo Westerdahl, cuyo apellido daba nombre al poemario, además de crítico de arte, o fotógrafo, fue autor también de otros textos, entre ellos un poemario, precisamente, al que dio el nombre de Poemas del sol lleno, publicado por la Editorial Hespérides, en Santa Cruz de Tenerife, el año 1928.
La edición recogió treinta poemas, además de otros tres, sin numerar -[Multiverso abstracto], [Ecumenismo lírico] y [Bauhaus natural]-. Acompañaron a los poemas, en el centro de la edición, reproducciones a color de quince de los cuadros, de la colección del MACEW, en los que estaban inspirados otros tantos poemas. Para facilitar una mejor lectura y comprensión, de sendos ámbitos del trabajo, poemas de Samir y obras de arte del MACEW, se numeraron las reproducciones de estas últimas, como se había hecho también con los poemas. Correlativamente, el lector podía tener en sus manos, el poema número 1, Bencomo, sobre el cuadro del mismo título, obra de la artista argentina e inglesa Eileen Agar, una de las grandes del surrealismo, de la escuela de Londres. También el poema 4, Figuras, sobre obra, de igual título, de Karl Drerup, artista que tuvo estancia en Puerto de la Cruz, en los años treinta, y en tránsito con su esposa, de ascendencia judía, alejándose de la ascensión del nazismo en Alemania, para acabar su periplo en Estados Unidos, estado de New Hampshire, vía Londres, de la mano del filósofo Bertrand Russell, con quien coincidió en la ciudad turística tinerfeña. Y así, sucesivamente, poema número 6, Peces, sobre obra del mismo título realizada por Will Faber, o número 11, Corneille habillait, sobre obra de Wolfgang Paalen, o número 12, Rigidez, sobre obra de Luc Peire, o número 19, Pequeño fuego verde, de Maud Bonneaud, o número 20, Caja de mariposas, sobre obra de Óscar Domínguez, Sin título, y también el poema número 25, Abstracción, sobre obra de César Manrique.
También el año 2016 llegó la segunda entrega de Samir Delgado, en ese campo al que él ha decidido entregarse, realizando lectura poética de obras de arte. Esta vez trasladó su ojo poético a otro de los lugares y de los ambientes con el que más identificado se siente, la ciudad de Cuenca. De hecho, en las páginas finales de la edición de este segundo poemario, Las geografías circundantes (Tributo a Manuel Millares), se indica que fue manuscrito durante un periodo de estancia en la Ciudad Alta de Cuenca en los años 2013-2015. Y, de igual modo, se nos señala que la publicación coincidía con el noventa aniversario del nacimiento del pintor, a cuya obra está dedicado el poemario, Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926), así como con el quinceavo aniversario de la Sala Millares, en el Centro de Arte Moderno-Museo del Objeto Encontrado de la Fundación Antonio Pérez. Incluso, la edición, a cargo de la ViceConsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y colaboración de nuestro Instituto IEHC y su Museo MACEW, coincidía con otro aniversario más, el cincuentenario del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, que fue fundado el 1 de julio de 1966, en las Casas Colgadas de la ciudad conquense, a iniciativa del artista Fernando Zóbel.

Con prólogo, de título Un estado total de poesía, a cargo de Alfonso de la Torre, el poemario incluido se subdivide en tres apartados: I. Las geografías circundantes, que incluye doce poemas, cuyos títulos se corresponden con títulos, a su vez, de obras del pintor Manolo Millares. El bloque II, de título Los escombros, que incluye trece poemas, mientras el apartado III, de título El grito, lo componen once poemas. Los cuadros de Manolo Millares, escogidos por Samir, sobre los que realiza sus poemas, están fechados desde el año 1950 hasta el año del fallecimiento del artista, en 1972, y están distribuidos en la edición de modo cronológico, desde las obras más antiguas a las más recientes. Señalar que los poemas números 7, Millares, 1955, 10, Grupo El Paso, y 29, Millares, 1970, no corresponden a obras o cuadros de Manolo Millares, sino que Samir Delgado ha buscado inspiración, para el poema 7, en el viaje de Millares, su compañera Elvireta Escobio, y sus amigos el escultor Martín Chirino, el pintor Alejandro Reino y el también pintor y poeta Manuel Padorno, desde su isla natal, Gran Canaria, a su nuevo destino peninsular, en Madrid, a bordo del Alcántara, el año 1955. El poemas 10 está inspirado, a su vez, en el Grupo El Paso, como su mismo título indica, mítico grupo de artistas, fundado en Madrid, el mes de febrero de 1957, precisamente por Manolo Millares, junto con otros grandes artistas, como Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Rivera, Antonio Suárez y Pablo Serrano, y al que un año más tarde, 1958, se sumarían también Martín Chirino, compañero venido de Canarias con Millares, y Manuel Viola. Por último, de estos tres poemas, que no corresponden a obras de Manolo Millares, aunque sí a hechos o circunstancias relacionadas con él, el poema número 29, se inspira en un documental, de título Millares, 1970, como el poema. La edición del poemario se corona con un epílogo, obra del propio autor, Samir Delgado, que lo titula La luz que ya es ceniza.
La tercera inmersión de Samir Delgado, en la singular travesía de recorrer e interpretar, con sus poemas, obras de distintos artistas, de la colección del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl, en una primera ocasión, y de Manolo Millares, en una segunda incursión, está centrada, esta vez, en la obra del pintor Fernando Zóbel (Manila, 1924 – Roma, 1984), amigo de Manolo Millares y fundador del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el año 1966. Jardín seco, que así se llama este poemario de Samir Delgado (Las Palmas de Gran Canaria, 1978), publicado el año 2019 por Bala perdida, con el número 13 de sus títulos editados, en este caso de Poesía, cuenta con un prólogo de Alfonso de la Torre. Samir Delgado: Fernando Zóbel. Así fue. Así es. Así será es el título dado a su prólogo por Alfonso de la Torre, que extrae de una cita de John Updike (Estados Unidos 1932-2009) sobre John Cheever (Estados Unicos 1912-1982), y que incluye al inicio de su texto, Había algo en él intensamente gracioso. Así fue. Así es. Así será. Alfonso de la Torre fue también el prologuista de la segunda entrega de Samir, Las geografías circundantes (Tributo a Manuel Millares), en esta singladura de su obra, dedicada a poemas de pinturas, poemas con pinturas, pinturas poetizadas.

El poemario Jardín seco consta de cinco bloques de poemas: 1. Panorama de Anderson Bridge, que reúne seis poemas; 2. Saetas orillas, que consta de siete poemas; 3. Jardín seco, mismo nombre del libro y parte central del poemario, con veintiocho poemas, el último de ellos de título, también, Jardín seco; 4. Cuadernos, con seis poemas; y 5. Imago Hominis, formado por cinco poemas. Previo a los cincuenta y dos poemas, de que consta en total Jardín seco, de Samir Delgado, tenemos un breve texto, Processio ad coemeterium  in Memóriam Fernando Zóbel, título que responde al concierto para violín y orquesta Exequias, de José Luis Turina (Madrid, 1952), que nos sitúa en el contenido y sentido del poemario: Este libro de poemas es un homenaje a la pintura mediante un diálogo total con los cuadros de Fernando Zóbel, exponente del arte contemporáneo (…) / A través de un recorrido por su obra artística, este libro contiene el silencio de la mirada al otro paisaje esencial de la pintura de su vida que continúa el mismo otro silencio del pulso abstracto bajo la luz del mundo.
Con los tres poemarios que Samir Delgado nos ha ofrecido, en esta segunda década del siglo XXI –Galaxia WesterdahlLas geografías circundantes (Tributo a Manuel Millares), y Jardín seco, nuestro poeta ha logrado restablecer el vínculo de vida, pensamiento y acción de destacados impulsores del arte contemporáneo –Eduardo Westerdahl, Manuel Millares y Fernando Zóbel-. De similar modo, y desde su visión y lectura poéticas, ha conseguido propiciar también la relación, en estos otros tiempos nuestros, de dos de las acciones más destacadas, que ellos generaron, un Museo de Arte Contemporáneo y un Museo de Arte Abstracto Español, primeros en España, de sus respectivas características, creados, respectivamente, el año 1953 en Puerto de la Cruz, y en 1966 en Cuenca. A partir de esta destacada aportación de Samir Delgado, Tenerife y Puerto de la Cruz, y Cuenca, ciudad y provincia, pueden contar con un nuevo motivo para generar y consolidar vínculos de arte y poesía.
Aquí no ha finalizado, en todo caso, este destacado trabajo poético, que Samir Delgado ha emprendido, con sus indagaciones y lecturas poéticas de colecciones de arte y determinados artistas, en particular, como hemos venido indicando. Así lo demuestra su poemario Pintura 100 (César Manrique in memoriam), con el que Samir ha obtenido, además, un nuevo galardón, uno de los más destacados y de mayor solera de Canarias, el ‘XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales’, convocado por el Cabildo de Gran Canaria. Incorpora nuestro poeta a un nuevo artista, César Manrique, a su ya destacada nómina de pintores y coleccionistas, sobre los que ha procedido a un análisis poético de sus obras, Eduardo Westerdahl, Manolo Millares, Fernando Zóbel, en su doble faceta de artista y coleccionista, y ahora también César Manrique. Y lo ha hecho además en un momento preciso, el centenario del nacimiento del artista, que tuvo lugar en Arrecife de Lanzarote el 24 de abril de 1919. La elección del título del poemario tampoco fue casual, pues según manifiesta el propio poeta Pintura 100 es la única obra de César Manrique expuesta en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, objeto igualmente, como su fundador, Fernando Zóbel, del interés poético de Samir Delgado.
Latamuda Cultura Contemporánea - Betanzos - A Coruña

sábado, 5 de octubre de 2019

Ante el INCENDIO del ATENEO de LA LAGUNA

Con la tristeza por el incendio del Ateneo de La Laguna, en la tarde del viernes 4 de octubre de 2019, nuestra modesta participación y colaboración en ayudar a preservar su Colección de Arte que, junto con otras muchas personas, a lo largo ya de más de cien años, hemos ido formando y conservando.
Tuve el honor de ser Presidente, en su día, mandatos del malogrado y siempre recordado profesor y escritor Juan José Delgado, continuado con nuestra querida escritora Cecilia Domínguez Luis y también durante el mandato del cineasta Josep Vilageliu. Momentos, tiempos, que ahora recordamos con sumo aprecio y cariño.

El incendio ha devorado la techumbre del Ateneo de La Laguna, de modo que el edificio sede ha quedado claramente afectado.
Nos preocupa, y mucho, además, todo el patrimonio que albergan sus paredes, una gran Colección de Arte y toda su Biblioteca y Documentos.
La primera impresión, tras la valiente intervención, una vez más, de nuestros Bomberos, es que una parte, y creo que importante, de la Colección de Arte, se ha podido salvar.


Celestino C. Hernández e Imágenes de las secuelas del incendio / AH/TWITTER AYTO LA LAGUNA



Con esa esperanza nos hemos manifestado
Celestino Celso Hernández


https://atlanticohoy.com/front/post/tag/sucesos-la-laguna-bomberos-contienen-las-llama-obras



viernes, 21 de junio de 2019


El mejor hacer, sí, trabajo también
Gonzalo González despliega todo su arte en TEA
Estar aquí es todo’, hasta el 20 de octubre de 2019

Celestino Celso Hernández

            Asistí a la inauguración de la exposición de Gonzalo González, ‘Estar aquí es todo’, en el Espacio Tenerife de las Artes TEA, el jueves 20 de junio, con una noche particularmente llamativa, en el tránsito de la primavera al verano. Casualmente, cuando ya nos retirábamos, junto al arquitecto y fotógrafo Carlos A. Schwartz, nos llamó la atención el cielo, a lo que Carlos optó por fotografiarlo, enmarcado por el perfil arquitectónico del patio de acceso al TEA. Hoy, al ver la foto de Carlos, me dio la sensación que las nubes se habían conjurado, para simular una de las composiciones de paisajes de cielos y nubes, que nos ha ofrecido Gonzalo. Acudí a la exposición, como digo, con una doble intención, disfrutar de la que preveía excelente muestra de arte, y también con el propósito de felicitar a su protagonista, merecedor como pocos de una exposición de este nivel. Ambas cuestiones pude cumplirlas, ampliando la felicitación también a las compañeras de viaje, más cercanas y de mayor apoyo, de Gonzalo, su mujer y sus hijas. Y luego me sentí yo también feliz, por el artista, por el amigo, y por disfrutar de un monumental despliegue del mejor hacer en el arte, sí, mas también de un gran despliegue de trabajo.

            En este punto vine a recordar una situación de la que fui también partícipe, hace ahora más de tres décadas, mediados los años 80. Sucedió en Madrid, y en aquella ocasión el protagonista fue otro grande del arte, Manuel Rivera (Granada, 1927 – Madrid, 1995), protagonista del Grupo ‘El Paso’, junto con dos de nuestros más grandes artistas del siglo XX, Manolo Millares y Martín Chirino. Iniciaba yo, por aquellas fechas, estudios de postgrado, sobre la trayectoria de Maribel Nazco y de la escultopintura, y también la incursión en la crítica de arte. Tuve el atrevimiento, ahora me parece así, de solicitar una entrevista a quien ya, por esas fechas, era un artista consagrado. Siendo yo alguien que comenzaba, Manuel Rivera, atendió a recibirme, cuestión que siempre he recordado y agradecido. Me ha servido también para comprobar cómo son los más grandes, y me ha llegado a suceder con otros grandes, como José Saramago, suelen ser los que más atención te prestan. Sin embargo, los “medianos”, en su empecinamiento de llegar a grandes, suelen mostrarse más esquivos, y más dificultades te ponen para mantener una sencilla conversación.

            Volviendo al punto, en el que habíamos dejado el comienzo de este comentario, sobre la exposición de Gonzalo González, en TEA, en la que podemos contemplar y disfrutar de un gran hacer, mas también de un gran despliegue de trabajo, el aprendizaje que obtuve de Manuel Rivera, en Madrid, va en ese mismo sentido. Me comentó que cada día subía a su estudio, que tenía en la planta alta de su vivienda, y que lo primero que hacía, al llegar a su estudio, era encender un cigarrillo. Que durante el tiempo que transcurría, mientras fumaba su cigarrillo, situado frente a la mesa de trabajo, en la que siempre tenía preparada una lámina de papel y un lápiz, iba sopesando la situación a ver cómo se presentaba el día. Si antes de consumir su cigarrillo las circunstancias apuntaban en buena dirección de trabajo, allí se quedaba ya las horas que fueran necesarias, o pudiera soportar. Y, si al acabar de fumar su cigarrillo, no habían surgido esas circunstancias favorables, entonces dejaba el papel y el lápiz, para emprender camino de la calle y darse una vuelta por el Retiro, mientras dejaba que fluyeran sus ideas y pensamientos. El día que sucediera de ese modo, no habría avanzado, literalmente hablando, en la producción de su obra, pero la clave estaba, me señaló expresamente, en que, aun siendo autónomo y por tanto su propio jefe, cada día subía a su estudio, dispuesto a trabajar, y de hecho así lo hacía, aunque no fuese directamente sentado en su mesa, con el lápiz y ante el papel.


            La exposición de Gonzalo González, ‘Estar aquí es todo’, es un auténtico ejemplo, un gran regalo. Un gran ejemplo, en el que deben mirarse todos cuantos se ven tentados a tirar la toalla, porque las cosas no salen como preveían, o porque las dificultades que se les van presentando, incluso ajenas a sus voluntades, parecieran hacerles imposible el seguir adelante con sus obras. Gonzalo González, a estas alturas de su trayectoria, tiene poco que demostrarnos, en un escenario del arte como el de Canarias, pues ya nos ha demostrado estar en lo más alto. Sin embargo, aquí tenemos nuevamente su mejor hacer y un gran despliegue de trabajo, un enorme regalo. Por eso mismo, pensamos que los profesores debieran dirigir hasta TEA a sus alumnos, casi que como tarea no optativa, de bellas artes y de cualquiera de las artes plásticas, que para todos ofrece Gonzalo en su exposición, desde la pintura, en la que ha desarrollado la mayor parte de su producción artística, sobre todo hasta los últimos tiempos, y también dibujos, esculturas, tanto fundidas en bronce como trabajadas en madera, fotografías y objetos, “bricolaje y objetos rescatados del olvido”, en expresiones de Ramiro Carrillo, Comisario de la muestra.

martes, 14 de mayo de 2019

MARIBEL NAZCO. Metales

Reseña sobre 'Metales' de MARIBEL NAZCO


Tenerife Espacio de las Artes presenta 'Metales' de Maribel Nazco


Metales es una publicación de TEA Tenerife Espacio de las Artes que se centra en esta etapa creativa de Maribel Nazco y que reúne el mayor número de obras de este período que se haya podido mostrar antes de forma conjunta. De hecho, muchas de las piezas se reproducen por primera vez en estas páginas. Estas piezas, obras siempre bidimensionales, constituyen un capítulo de excepción en el devenir del arte realizado en Canarias. Este volumen cuenta con textos de Juan Manuel Bonet, Angélica Camerino, Celestino Celso Hernández, Jordi Doce, Isidro Hernández, Alejandro Krawietz, C.Brian Morris, Marianela Navarro, María Soto y Maud Westerdahl.

De izda. a dcha., Celestino Celso, Pedro Bellido, Ex-Concejala de Puerto la Cruz, Maribel Nazco, Ex-Alcalde de Puerto de la Cruz, César Manrique y Gonzalo Díaz CONCO, en el patio de la sede del Museo Arqueológico Municipal

Juan Régulo, en el centenario de su nacimiento

Referencia a la exposición Homenaje a JUAN RÉGULO PÉREZ


La Universidad de La Laguna ULL acoge las exposiciones itinerantes en el homenaje al palmero Juan Régulo Pérez, en el centenario de su nacimiento


publicado por El Time
en https://eltime.es/cultura/1554-la-ull-acoge-las-exposiciones-itinerantes-en-homenaje-a-juan-regulo-perez-en-el-centenario-de-su-nacimiento.html


En la misma ubicación y con idénticas fechas se desarrollará también la exposición de arte “El sueño de Juan Régulo después de Babel”. Comisariada por Celestino Celso Hernández, se trata de una exhibición colectiva construida sobre la inspiración generada por Régulo Pérez en los distintos artistas participantes. Entre ellos figuran nombres como los de José Juan Darias, Miguel Ángel Díaz Palarea, Serafín Dopazo, Alexej Dvorak, Pedro Fausto, Alfonso García, Juan Lorenzo Padrón, Francisco de Asís Leal Páez, Medín Martín, y Dácil Travieso.




PER LILLIESTRÖM. Retrospectiva 1956-2012

Referencia sobre PER LILLIESTRÖM
Retrospectiva 1956-2012
felices 80', felices 56


publicado por Elena Díaz Liljeström
en http://eledilil.blogspot.com/2012/05/per-lilliestrom-restrospectiva-1956.html



``Tocador de balalaica´´; 1959. 2012;



``Se trataba de una pintura, que Per realizó como recuerdo nostálgico de una de sus estancias parisinas, y en particular de la visita del gran artista ruso Ossip Zadkin,en el que pudo compartir los aires nostálgicos del exilio ruso, incluidos los sones de la balalaica y el encuentro sorpresa de personajes de la talla de Marc Chagall.''

(...)

Celestino Celso Hernández.